jueves, 9 de enero de 2025

"MANQAPACHA DELIGHT": Una dimensión neoindigenista en un entorno abigarrado

 De: Iván Prado Sejas*

Publicado en Amazing Stories Magazine


La ciencia ficción neoindigenista surge a partir del desarrollo de la literatura neoindigenista en un entorno cambiante y de transformación de la sociedad y de las culturas indígenas. Cornejo Polar en “Sobre el 'neoindigenismo' y las novelas de Manuel Scorza” plantea cuatro factores que se entrecruzan: “a) El empleo de la perspectiva del realismo mágico, que permite revelar las dimensiones míticas del universo indígena sin aislarlas de la realidad, con lo que obtiene imágenes más profundas y certeras de ese universo. b) La intensificación del lirismo como categoría integrada al relato. c) La ampliación, complejización y perfeccionamiento del arsenal técnico de la narrativa mediante un proceso de experimentación que supera los logros alcanzados por el indigenismo ortodoxo. d) El crecimiento del espacio de la representación narrativa en consonancia con las transformaciones reales de la problemática indígena, cada vez menos independiente de lo que sucede a la sociedad nacional como conjunto.” En ese contexto, el indígena es visto en una dimensión holística, con características de “bueno” y “malo”. Entonces, se sale de la dimensión indigenista clásica donde el indígena es visto con más frecuencia como oprimido, sojuzgado, esclavizado, etc., en un ambiente donde la lucha es contra los “blancos”.

En este contexto Camila Urioste nos presenta la novela “Manqapacha Delight” que es una obra singular que se adapta a los lineamientos de la ciencia ficción neoindigenista, con aspectos retrofuturistas y feministas. La historia gira alrededor de cuatro personajes, tres mujeres, Alicia, Manuela y Eloísa que tienen el papel de luchadoras contra un sistema opresor, y el Emperador, un tirano a cargo del gobierno de turno. En la historia, Alicia, una guerrera digital, convence a Manuela, exdanzarina y funcionaria pública, de tomar parte de un plan para derrocar al Emperador de la nación pluricultural. Entonces, ambos usan la tecnología digital para penetrar en el sistema informático del gobierno, con el objetivo de controlar los resultados de la elección general y evitar un fraude. Por otro lado, Eloísa, adolescente de origen indígena, es la amante del Emperador. Sin embargo, ella no se siente satisfecha con ese amorío impuesto, promueve acciones de fuga. Por otra parte, el Emperador, es el gobernador indígena emergente de un sistema de gobierno que se ha distorsionado en el paso del tiempo. Sus acciones en el presente reflejan comportamientos paradójicos y contrapuestos a lo que se esperaría de un gobierno indígena. En estas circunstancias, la historia, bajo el liderazgo de mujeres, refleja una serie de acontecimientos que muestran una lucha feroz contra un régimen opresivo, y en contraposición el gobierno, a la cabeza del Emperador, se defiende como una fiera herida para evitar su caída. . . . Y paralelamente, la adolescente, amante del Emperador, acude a un ente mágico para salir del encierro y escapar de las garras de un sujeto que la tiene presa. Al término de la historia, se ve una luz al final del túnel. El agua en la gota, en el riachuelo, en el rio..., se abre espacio y la libertad se vislumbra.

El realismo mágico surge en la novela en diferentes momentos. Los personajes no sólo viven y asimilan la realidad circundante, sino que en sus vivencias intensas se sumergen en realidades extrañas, y algunas veces extravagantes. Igualmente, Eloísa tiene contacto multidimensional con la momia Nuna. Y teniendo en sus manos un quipu mágico consigue transformar la realidad y hace que emerja lo sobrenatural. En lo que se refiere al lirismo, los personajes tienen una vivencia profunda de sus emociones y sentimientos. Toman conciencia de cada emoción emergente en cada instante emocional. Expresan para sí mismos y para los otros emociones vivas y profundas de cada momento existencial. La narrativa se focaliza bastante en las vivencias personales. Cada personaje expresa su ser y muestra al lector sus pensamientos y emociones en relaciones hábilmente hilvanados y que configuran holísticamente la historia global. La historia relatada está estrechamente relacionada con la realidad boliviana donde el indígena vive hoy una realidad bipolar. En el presente, el indígena es el “héroe” que ha conseguido llegar al poder; ha obtenido logros relevantes a partir de la toma del poder. Sin embargo, el indígena en el poder está contaminado por las lacras sociales y psicológicas. El indígena es también el antihéroe que nada en la laguna de la oscuridad, donde emerge la corrupción, la deshonestidad, el abuso de poder, el machismo exacerbado y otras imperfecciones. En la obra están presentes el héroe y el antihéroe. En estas circunstancias, la novela "Manqapacha Delight" de Camila Urioste se ajusta perfectamente a la ciencia ficción neoindigenista conforme los lineamientos que se analizan en el artículo “El porqué de una ciencia neoindigenista” (Revista de Análisis Cultural Kamchatka).

El manejo del tiempo de Urioste en el relato global y los relatos particulares, correspondientes a cada personaje principal, es bastante singular. Las historias particulares planteadas son como cuentos que existen por sí mismos, y que se entrelazan entre sí para configurar un todo donde las partes se interrelacionan entre sí, y son interdependientes. Los fenómenos emergentes son gestaltten que se configuran en partes y totalidades. Si bien, el tiempo referencial es el 2030, algunos de los personajes vuelven a su pasado para recordar hechos relevantes. El manejo del espacio es, en ocasiones, multidimensional. Por ejemplo, la momia Nuna, se proyecta como un ente vivo a Eloísa, quien conversa e interactúa con ella. Igualmente, el quipu que se muestra en diferentes partes, resulta ser una herramienta que modifica el ambiente circundante. Y en la medida que el tiempo pasa, los espacios se entrecruzan cada vez más. Aparecen en la historia algunos elementos góticos y de ciberpunk. Finalmente, Camila Urioste apostó por los personajes femeninos que cumplen roles relevantes en la historia y esto también le da un carácter feminista a su obra.

Camila Urioste, con su novela "MANQAPACHA DELIGHT" nos conduce por senderos, que al inicio parecen ser particulares y estancos; pero, con el transcurso del tiempo, los caminos se entrelazan y los personajes interactúan entre sí, configurando una historia por demás interesante. El enfoque neoindigenista le proporciona a la historia un toque especial para reconfigurar, en lo perceptivo, el ambiente político y social en Bolivia donde lo indígena juega un papel preponderante. Igualmente, el toque feminista de la historia conlleva el empoderamiento de la mujer para ser protagonista en cualquier ámbito. "Manqapacha Delight" es una novela, no sólo para ser leída, sino también para ser “degustada” por su “sabor” especial.

Ref.: Urioste Camila (2024). ¨Manqapacha_Delight¨ . La Paz, Editorial 3600.

 

viernes, 13 de diciembre de 2024

LA CIENCIA FICCIÓN NEOINDIGENISTA EMERGE CON FUERZA TELÚRICA

 


Iván Prado Sejas

Hace poco* salió el volumen nro. 22 de la revista española Kamchatka en la que se publicaron artículos sobre la ciencia ficción neoindigenista y post indigenista. Distintos autores muestran el origen y el desarrollo de la ciencia ficción neoindigenista en Latinoamérica. El número está dedicado al futurismo afrolatinoamericano, a la ciencia ficción neoindigenista y postindigenista latinoamericano, y en la misma se tiene varios artículos de investigadores y ensayistas, donde se menciona, entre otros, a escritores bolivianos que han producido literatura de ciencia ficción neoindigenista y postindigenista.

De la misma manera, los estudiosos muestran a los escritores de ciencia ficción latinoamericana como creadores de una literatura a partir de nuestras raices, donde tenemos cientos de mitos y leyendas que surgen de nuestras culturas indígenas. En ese contexto, se puede señalar que la ciencia ficción neoindigenista incentiva a los escritores latinos a realizar una zambullida en lo profundo de su ser donde la creatividad emerge con fuerza y posibilita aprovechar del oleaje indigena para "pintar" cuadros con características singulares. Así, los escritores muestran en sus obras literarias mundos futuristas, utópicos y/o distópicos, donde el indigena es protagonista de historias peculiares en universos o multiversos de los más variados, usan tecnología avanzada, manejan el tiempo y el espacio, gestionan el hipertiempo y el hiperespacio, viven en sociedades muy desarrolladas, o en sociedades  bastante primitivas o decadentes.  

El reto es continuar con el desarrollo de una literatura neoindigenista también en los ámbitos de la literatura boliviana. En nuestro medio, tenemos a autores reconocidos como Gonzalo Montero Lara, Edmundo Paz Soldán, Liliana Colanzi, Dennis Morales, Giovanna Rivero,  Alison Spedding y otros, que están produciendo también literatura fantástica neoindigenista con la intuición de poder generar un movimiento literario en la ciencia ficción nacional y latinoamericana que aproveche del espiritu indigena que nos atraviesa.

*Siendo el tiempo relativo, el ayer puede estar muy cerca del presente en función de la importancia del hecho

Pueden leer los articulos en el enlace: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/issue/view/1616

También puede hacer un clic en Revista Kamchatka


 

lunes, 5 de junio de 2023

Un mito o una ficción: La liberación de Prometeo

 OPERACION RUPHAY KUTIMUN: La liberación de Prometeo

Novela de Iván Prado Sejas

“Para alcanzar un nivel superior, es imprescindible que el planeta Tierra supere la decadencia de la civilización actual.” Iván Prado Sejas, reconocido escritor de numerosas obras de fantasía y ciencia ficción, nos presenta una historia cuya trama navega por el tiempo y el espacio en un futuro próximo que podría ser a cientos o miles de años, o podría haber ocurrido un tiempo atrás. Con un lenguaje preciso y su extraordinaria imaginación, el autor nos transporta a civilizaciones terrenas y extraplanetarias en busca de los orígenes del conocimiento y de la inmortalidad en las principales tradiciones espirituales. El libro Operación Ruphay Kutimun nos interna en el universo del Todo que cautivará al lector de ciencia ficción más experimentado.

Teresa Constanza Rodríguez Roca, escritora y reconocida cuentista.

Libreria Kipus y sucursales

 


sábado, 27 de agosto de 2022

Un nuevo universo en Llueven Estrellas de Ana Triveño Gutierrez.


 

Graciela Ortuño*

Ana Triveño me ha acostumbarado a derramar lágrimas a través de varios de sus esritos. En sus libros siempre he encontrado una escena que conecta con mi alma, algo con lo que me identifico plenamente, puede ser un personaje o un suceso en sí mismo. Llueven Estrellas, sin duda, no será la excepción. No sólo por el estilo de la autora, sino porque con este libro se cerrará un universo de obras que empezaron a publicarse cuando ella sólo tenía diecisiete años.

Sin duda extrañaremos que inesperadamente aparezca un personaje conocido en una nueva historia que estemos leyendo, los lectores antiguos me entenderan. También aprovecho para contarles que Triveño escribió este último libro de forma especial, lo hizo en diferentres cafés de nuestra ciudad, Cochabamba, el escenario principal de sus historias, una Cochabamba sobrenatural. ¿Están listos para romper sus corazones? Porque yo sí, es más, estoy ansiosa por conocer el cierre de este maravilloso universo.

Graciela D. Ortuño L.

Escritora boliviana

(Reproducción de la contratapa)

domingo, 3 de abril de 2022

CONVOCATORIA A SEGUNDA ANTOLOGIA INTERNACIONAL DE LITERATURA FANTASTICA NEOINDIGENISTA



CONVOCATORIA PARA LA SEGUNDA ANTOLOGÍA INTERNACIONAL DE CIENCIA FICCIÓN Y NARRATIVA FANTÁSTICA EN UN CONTEXTO NEOINDIGENISTA

 

Entidad convocante: SUPERNOVA – Sociedad de Escritores de Narrativa Fantástica, Ciencia Ficción y Terror, Cochabamba - Bolivia.

 

PATROCINADORES: PENQUECHUA, PENBOLIVIA y PENCOCHABAMBA

 

Fecha de cierre:    30 de octubre de 2022

 

BASES

 
Convocatoria: Hacia una ciencia ficción y narrativa fantástica neoindigenista: Segunda Antología Internacional.


Se invita a los escritores de Abya Yala, América, a participar de la convocatoria para formar parte de una antología internacional a publicarse a principios de 2023.


1. Pondrán participar escritores de los distintos países donde surge lo fantástico a partir de la multiplicidad de culturas indígenas.


2. Sin límite de edad.


3. Género literario: Cuento en formato corto (5 a 12 carillas).


4. Se recibirán las propuestas hasta el 30 de octubre de 2022. La antología será publicada por una editora boliviana reconocida en 2023.


5. Un comité de evaluación elegirá los cuentos que participarán en la antología.

6. Temática general: Ciencia ficción neoindigenista y/o narrativa fantástica neoindigenista. Los cuentos de CFF deberán estar contextualizados en historias, mitos y leyendas de las culturas indígenas de la América. Así, los relatos podrán reflejar, por un lado, costumbres, vivencias, experiencias, cosmovisión, ficciones, tradiciones, y otras situaciones de una o varias culturas inmersas en el mundo indígena y, por otra parte, podrán contener elementos de la ciencia ficción y/o narrativa fantástica en sus distintos subgéneros.  

 

7. Los trabajos deberán enviarse en letra Time New Román 12, interlineado de 1,5 en Word, en idioma castellano como base. Podrán también los autores usar el lenguaje coloquial nativo o español, el lenguaje mixto (por ejemplo: El quechuañol, el aymarañol, y otros, en un contexto neoindigenista). Los escritores que presenten sus relatos en portugués pueden también presentar su traducción respectiva en español (No es obligatorio). Finalmente, los escritores podrán también presentar sus cuentos en lengua nativa con su respectiva traducción al español.

 

8. Deberán también enviar anexo sus datos personales y su biobibliografía resumida. Deben mencionar: Nombre completo. N.º documento de identidad. Dirección y teléfono para WhatsApp. Dirección de correo digital.


9. E-mail donde deberán enviar los trabajos y sus datos personales:
supernova7bolivia@gmail.com ; con copia a iprado2008@gmail.com; se les enviará una respuesta de confirmación de recepción del material.


10. Después de la publicación, se concederá un ejemplar a cada participante del lote de libros entregados por la editorial por derecho de autor.


11. Los libros excedentes, del lote recibido de la editorial, se repartirán en los establecimientos escolares, bibliotecas e instituciones culturales de la ciudad de Cochabamba. La editorial que patrocine la antología tendrá el derecho de venta de ejemplares, conforme acuerdo y contrato firmado con los compiladores.