martes, 30 de septiembre de 2014

Convocatoria Revista Multiverso N°4


La revista MULTIVERSO acepta el aporte de todos aquellos escritores nacionales y extranjeros que tengan cuentos, comentarios, artículos, reseñas, ensayos y otros, dentro la narrativa fantástica, la ciencia ficción y el terror, bajo los siguientes requisitos:

• El material presentado debe ser ORIGINAL y tener una extensión mínima de 1600 y máxima de 3800 caracteres (sin espacios). En caso de contener ilustraciones restar 600 caracteres por ilustración. La fuente debe ser Calibri de 12 puntos, con interlineado 1,15 en hoja tamaño carta. (Para excepciones detallar motivos en el cuerpo del correo electrónico a enviar). En caso de cuentos largos, dependiendo la extensión del mismo se procederá a dividir la obra en números consecutivos de la revista.

• El material debe incluir en el encabezado:
o Título (Tipo oración, en minúsculas).
o Nombre y apellido del autor o pseudónimo.
o Datos del autor: Nacionalidad, ocupación*, obras publicadas*, blog o web personal* (*opcionales).

• El cuerpo central del material debe estar escrito sin márgenes especiales ni sangrías. El uso de mayúsculas corresponde solamente a nombres propios, inicios de títulos u oraciones. En caso de querer resaltar alguna palabra hacer uso de Negrita. En caso de utilizar frases o párrafos de otros autores, éstos deben ir en cursiva y comillas seguido del apellido del autor original de la frase o párrafo y año de publicación entre paréntesis. 

Ej. “Frase utilizada” (APELLIDO: AÑO).

• En caso de ensayo, al final del material incluir la bibliografía utilizada (de ser el caso), incluyendo las fuentes de todas las frases o párrafos utilizados en el cuerpo del trabajo. El formato de la bibliografía incluye: APELLIDO, Nombre (Año de publicación), Título del material citado o referido. Ciudad de publicación. Editorial o URL del material original.

• En caso de comprobarse el plagio (copia de material de otro autor sin dar referencia del mismo) el material será desechado
• Si el material incluyese imágenes, fotografías o gráficos, adjuntarlos por separado junto con un archivo Word que contenga las respectivas fuentes (incluso si fueran de elaboración propia). Considerar que éstas deben estar en buena calidad para su adecuada publicación.

• Al momento de enviar el trabajo:

o La dirección habilitada para la recepción de materiales es: anita_1628@hotmail.com
o Escribir como Asunto del correo: Para revista Multiverso.
o Incluir en el correo el nombre completo del autor (obligatorio), además de adjuntar el material y las imágenes correspondientes.
o En caso de no recibir un correo de confirmación de recepción dentro 48 horas, reenviarlo nuevamente o escribir en el blog de Supernova: http://supernovacifi.blogspot.com/2013/06/revista-multiverso.html

• Cada autor puede presentar hasta 3 materiales por convocatoria, tomando en cuenta la existencia de una lista en cola de materiales para los siguientes números de la revista.

• Todo material recibido pasará por un comité de evaluación para su aprobación de publicación. Este fallo se comunicará al autor poco antes de la publicación de la revista. 
Visita nuestros anteriores números: Leer online / Descarga gratuita

viernes, 5 de septiembre de 2014

The Maze Runner


"Al despertar dentro de un oscuro elevador en movimiento, lo único que Thomas logra recordar es su nombre. No sabe quién es. Tampoco hacia dónde va. Pero no está solo: cuando la caja llega a su destino, las puertas se abren y se ve rodeado por un grupo de jóvenes. “Bienvenido al Área, Novato.” El Área. Un espacio abierto cercado por muros gigantescos. Al igual que Thomas, ninguno de ellos sabe cómo ha llegado allí. Ni por qué. De lo que están seguros es de que cada mañana las puertas de piedra del laberinto que los rodea se abren y por la noche, se cierran. Y que cada treinta días alguien nuevo es entregado por el elevador. Un hecho altera de forma radical la rutina del lugar: llega una chica, la primera enviada al Área. Y más sorprendente todavía es el mensaje que trae. Thomas será más importante de lo que imagina. Pero para eso deberá descubrir los sombríos secretos guardados en su mente. Por alguna razón, sabe que para lograrlo debe correr. Correr será la clave. O morirá."

Con esta sinopsis llega la película "The Maze Runner", basada en la novela de James Dashner. Aquí pueden ver el trailer de la película: http://www.youtube.com/watch?v=LSc2oih0y5g


lunes, 1 de septiembre de 2014

FANTASTIC COM 2014 en Cochabamba

El anterior fin de semana se llevó a cabo el Fantasticom 2014, la primera convención del cómic en Cochabamba. Estuvieron presentes varios stands de venta de historietas, pero también de colecciones de figuras de acción, accesorios y exposiciones de diferentes obras artísticas. Además, durante los tres días que se desarrolló esa convención se realizaron diversas actividades, como charlas sobre cómics, sobre anime, sobre cosplay, concursos de cosplay y sorteo de diversos premios.


Pude asistir dos días a esa convención. Varios de los puestos me sorprendieron, las figuras de diferentes personajes tenían detalles impresionantes. Es divertido observar cómo tantas personas comparten ese fanatismo. La verdad, lo que más me mueve son los accesorios de animes. Solo habían dos puestos que tenían estos productos, pero al menos estaban presentes.

Esta iniciativa sin duda representa un paso adelante para la ciencia ficción y la fantasía en Cochabamba. Es necesario apoyar este tipo de actividades para posicionar un poco estos géneros en la mente del cochabambino. Los jóvenes son los principales seguidores que se esfuerzan por abrirse paso en una sociedad que todavía se resiste a aceptar cosas diferentes. ¡Ánimo para ellos!







domingo, 22 de junio de 2014

REVISTA MULTIVERSO NRO. 3

Salió la revista Multiverso, Nro. 03, editada por SUPERNOVA. Edición digital gratuita para escritores y lectores. Ingresar a la revista en el enlace: 
http://issuu.com/artgutierrez/docs/revista_multiverso_n__3

Haz clic en MULTIVERSO

miércoles, 28 de mayo de 2014

Entrevista a Iván Prado Sejas, autor de la Novela Hananpacha





Por: Gonzalo Montero Lara

Iván Prado Sejas, un pionero de la narrativa fantástica y la ciencia ficción en Bolivia, entrega al universo de lectores alineados en este maravilloso género, una nueva obra que constituye una capsula del tiempo, cuya apertura a través de la magia de la palabra, nos permitirá participar de manera insólita en una compleja aventura desarrollada en un posible futuro, donde arribamos mediante un portal dimensional abierto por su pluma maestra.

La entrevista propuesta y realizada al autor, tiene por objeto mostrar los temas centrales que ocupan la trama de la novela HANANPACHA, que tiene varios niveles de lectura e insólitas dimensiones que develar. 

Gonzalo Montero Lara.- ¿Cómo surge el nombre de Hananpacha para tu novela?
Iván Prado Sejas.- Inicialmente la obra tenía características totalmente distópicas. La Tierra fue tomada por una raza que siguió a piejuntillas los principios del hipercapitalismo. Se sucedieron guerras y algunas razas predominaron sobre otras. Un grupo de humanoides-alienígenas, con una estructura psicopática, se hace de la Tierra, y la cambia el nombre por Gea. Aparece el grupo de los rebeldes (razas casi diezmadas), los “intis”, quienes luchan para liberar a Gea. Ahí aparece un periodo hipertemporal, donde un grupo de los rebeldes visita mundos dentro el cúmulo estelar de Sirio, y es en ese momento que se me viene a la mente el título de Hananpacha, que para los quechuas y aymaras involucra los mundos superiores. Es aquí donde aparece la vertiente utópica de la obra. Y por cierto, en la elaboración de la obra Hananpacha he combinado el método estructural y el intuitivo, dando a esta novela características muy singulares, la novela es una chakana, o cruz cuadrada que muestra los mundos terrenos, los mundos superiores y los intramundos, desde una perspectiva holística, y ahí aparece también lo que es el hananpacha.

G.M.L.-De alguna manera, en tus obras se nota que deseas que el lector desarrolle esa capacidad que le permite darse cuenta de sí mismo y del entorno. ¿En qué medida Hananpacha busca la concienciación?
I.P.S.- El crecimiento personal es esencial para reforzar la personalidad, y el crecimiento espiritual es fundamental para la liberación del espíritu humano. Hananpacha, sobre todo en la parte utópica, muestra las “evidencias” respecto a los mundos superiores, y el contenido “raspa” o “toca” lo esencial del espíritu. El hombre no sólo necesita recrear su mente, sino que también requiere de estímulos que le permitan desarrollar su capacidad de toma de conciencia de sí mismo (con sus posibilidades y potencialidades), de toma de conciencia social para transformar el mundo, y toma de conciencia transpersonal para ir más allá de lo cotidiano. En ese contexto, se podría decir que Hananpacha promueve la toma de conciencia individual, social y transpersonal.

G.M.L. Tomando en cuenta el subtítulo de tu obra, ¿por qué consideras que se debe buscar la libertad?
I.P.S. Desde que el hombre nace a la vida, busca su libertad de forma consciente, subconsciente o supraconciencial. Por esto, vemos en la historia de la humanidad miles de personajes y miles de movimientos sociales que traducen esa necesidad de libertad en revoluciones. Esa liberación involucra la búsqueda del paraíso, del nirvana o de la epojé. No hay forma de abandonar la búsqueda del “paraíso” (estado de conciencia de plena libertad). Aun estando en lo más profundo del infierno (estado de conciencia de extrema cristalización), el hombre se levanta, rompe las cadenas, y avanza hacia la libertad. Hananpacha muestra esa fe en la libertad convertida en acciones. Esta novela muestra que la sed de libertad está presente en todos los momentos y espacios. El espíritu busca en todo instante su liberación.

G.M.L.- Al leer tu obra, veo que también es un “manifiesto político”, porque en la parte distópica muestras una ideología que se va anquilosando cada vez más, generando una sociedad en total decadencia, y por otro lado, en lo utópico, muestras otra ideología que posibilita al hombre tener esperanzas en una sociedad mejor.
I.P.S.- La vida política está inmersa en las distintas sociedades; las que ya pasaron, las que están vigentes, y las que vienen, estas tuvieron, tienen y tendrán a la política como un factor relevante que posibilite el desarrollo humano en el planeta. La política en sí, no es buena o mala, el hombre es el que le da la cualidad o el matiz, en función de su uso. Por esto, las ideologías surgen para llenar las necesidades de los hombres, sin embargo, hay sujetos que se anquilosan en las ideologías (cualesquiera sean ellas) y generan un proceso involutivo. Hananpacha no sólo muestra ese proceso social involutivo, distópico, sino también abre una ventana donde se muestra un proceso social y espiritual muy avanzado; aquí surge la línea utópica de la obra.

G.M.L. ¿Qué nos puedes decir sobre el impacto de la ciencia ficción y la narrativa fantástica en la literatura boliviana, latinoamericana y universal?
I.P.S.- Bolivia está destinada para grandes obras dentro del contexto mundial. La ciencia ficción y la narrativa fantástica bolivianas empiezan a horadar las bases del pensamiento boliviano, que hasta ahora estuvieron enfocadas en el pasado y el presente, dando más relevancia al pasado. El futuro es de la literatura fantástica puesto que ella abre los portales hacia dimensiones ocultas; desconocidas hoy, pero, mañana estarán evidentes en una sociedad hiperavanzada. Vemos, por las obras lanzadas hasta el presente y por los premios literarios recibidos, que la literatura fantástica boliviana hace parte importante de la nueva narrativa nacional emergente.  En lo que se refiere a la literatura fantástica latinoamericana, ella tiene sus propias características, y tenemos a autores conocidos como Bioy Casares, Borges, García Marquez, Onetti, y otros menos conocidos como Correa, Carneiro, Jodorowski, Rebetez y Arango que han producido obras que sobresalen en la literatura latinoamericana. Y finalmente, se puede decir que hasta fines del siglo pasado, la ciencia ficción en el planeta ha reflejado al hombre por el camino de la tecnología avanzada; ahora, a partir de este milenio, proyectará al hombre por el sendero de la tecnología hiperavanzada. Asimismo, la narrativa fantástica se destaca por obras de gran envergadura, como de Tolkien y Rowling. Se penetra y se descubren mundos fantásticos más allá de la imaginación habitual, y esto da lugar a la producción de películas que tienen éxito mundial.  


 Hananpacha, marca un hito en la ciencia ficción boliviana
Biografía resumida de Iván Prado Sejas
Iván Prado Sejas, escritor cochabambino, ha escrito 5 novelas de narrativa fantástica y ciencia ficción, un libro de cuentos de ciencia ficción, y ha sido compilador en tres antologías de cuento maravilloso, de cuento fantástico y ciencia ficción en Bolivia, respectivamente. Ha escrito dos poemarios, uno dedicado a la mujer, y otro en quechua. Asimismo es cultor del relato breve, habiendo participado en el libro “Cuentos en dos minutos” editado en el Brasil y Uruguay. Es Presidente del PEN Bolivia, filial Cochabamba, y es Coordinador General de SUPERNOVA, Sociedad de Escritores de Narrativa Fantástica y Ciencia Ficción.  Ha ganado un Premio Literario por su novela INKA KUTIMUNÑA en 1998 del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del gobierno de Bolivia.

Iván Prado Sejas es pionero y estudioso de la literatura de ciencia ficción y narrativa fantástica en Bolivia. Conjuntamente con Miguel Esquirol, ha creado el Blog Ciencia Ficción y Fantasía en Bolivia, (con más de 90.000 visitas hasta el presente). Ha publicado artículos sobre literatura fantástica en Bolivia en diferentes blogs, periódicos y revistas culturales del país y del exterior como CFFBolivia, El Duende, OH Lecturas, Fondo Negro, AXXON y otros. Publica de forma continua en Amazing Stories Magazine, revista norteamericana.

martes, 6 de mayo de 2014

Ana Triveño: La saga que devora almas




Por: Iván Prado Sejas

Fuente: http://www.lostiempos.com/lecturas/musica/musica/20140504/ana-triveno-la-saga-que-devora-almas_253677_554893.html 
 
Anita Triveño Gutiérrez nos presenta Canciones del Corazón Mojado, primer volumen de la saga El Devorador de Almas, dentro del subgénero de la fantasía inmerso en la narrativa boliviana. Esta obra es un canto literario para los jóvenes ávidos de aventuras en mundos sobrenaturales o maravillosos. 
La ciudad de Cochabamba es el escenario de aventuras inverosímiles donde aparecen sueños para quien parece no vivir la realidad, y sí existe en un mundo fantástico lleno de entidades maravillosas que hacen que la vida tenga un significado.

El argumento nos lleva a un mundo donde los personajes no solamente están en una etapa natural de su desarrollo, sino que también atraviesan por una crisis existencial fruto de un proceso de deterioro de la propia sociedad. Moria y Silver representan a una pareja joven, en una relación auténtica pero, al mismo tiempo, fantasmagórica. Ambos son luz y sombra de una misma realidad incrustada en una historia ficcionada. “Yo era su vida, pero él también era la mía” dice la protagonista principal, para mostrar la interdependencia existencial de dos espíritus, tangibles e intangibles, al mismo tiempo.

En la obra, figuras míticas emergen detrás de la imaginación de los personajes. Anita Triveño describe los sucesos de forma pulcra y detallada. El tiempo y el espacio armonizan en hechos entrelazados que dan lugar a un hilo narrativo muy singular. El lector vivirá la realidad y la irrealidad al mismo tiempo.  

Anita Triveño es una escritora joven para jóvenes. Su potencial es enorme, y esto lo muestra con una vasta producción de novelas dirigidas a la juventud. Entre sus obras podemos mencionar: La Luna de Apolo (2009), Cazador de Sombras (2010), La Muerte quiere Morir (2011) y Sibelle para Benjamín (2012). En ese contexto, ella parece decir que los jóvenes son el mañana y que su magia puede cambiar el mundo.

Anita se aventura por caminos donde la historia fluye y los personajes muestran sus emociones y sus formas de ver y pensar, traducidos en un lenguaje simbólico.  Esto muestra el potencial de Ana Triveño para el futuro y que poco a poco, seguramente, se transparentará mucho más en su obra cuando logre penetrar en las profundidades de su ser y encuentre su alma ligada a los mundos reales y fantásticos. Así podrá recrear el mundo y transformar la sociedad. Y por cierto, siendo Bolivia un país carente de bibliografía dirigida a la juventud, el aporte de Anita sobresale mucho más todavía para el lector ávido de historias fantásticas, muy fantásticas.

miércoles, 5 de marzo de 2014

PSICOLOGIA DEL ESCRITOR, PSICOLOGIA DEL LECTOR Y TOMA DE CONCIENCIA: Una mirada desde la Gestalt y dentro la literatura fantástica


Comentarios previos:

Hace un tiempo atrás escribí un ensayo sobre el escapismo, la denuncia social y la liberación como factores que emergen en la ciencia ficción y la narrativa fantástica, y esto trajo como consecuencia una serie de opiniones a favor y en contra, las mismas me hicieron repensar sobre el rol del escritor en la literatura en general y sobre todo en la literatura fantástica, y por delante del rol del escritor, frente a una sociedad abigarrada o compleja que por un lado se transforma y por otro lado cae en el anquilosamiento en estructuras que son caducas, aparece el rol activo o inactivo del lector y todo eso involucra a la toma de conciencia.

Inicialmente, podemos decir que no existe escritura neutra, donde el escritor escribe simplemente por escribir, y coloca en el papel lo que se le ocurre, sin necesariamente importar lo que piensa o siente el lector. En el momento en que un lector, ajeno al escritor, lee una obra, él es afectado en su ser organísmico desde un rango de leve a profundo. Sin embargo, si el libro se queda en la gaveta del escritor, entonces, el escritor “no ha escrito nada”.

Desde tiempos pasados, una buena parte de los escritores ha usado su pluma para defender la libertad, en todos sus sentidos. Otra pequeña parte, simplemente ha pretendido asumir una postura neutral, y otra parte, ha entrado en complicidad directa o indirecta con aquellos que han conculcado o conculcan todavía la libertad. Esto mismo ha ocurrido y ocurre dentro de la literatura fantástica, en menor o mayor grado. Hay escritores que no se inmutan en mostrar la degradación del sistema o de los sistemas, ya sea en el contexto de un capitalismo salvaje (que toma diferentes nombres en los relatos) o de un socialismo retrogrado o infantil (que también muestra distintos nombres). O también hay escritores que pretenden escribir con “neutralidad”, y muchas veces no se dan cuenta que al final caen en la red del sistema. Y por último, hay escritores que de forma ingenua o directa asumen defensa del sistema salvaje o retrogrado.

Hoy en día, en una sociedad mucho más compleja emergen otras variables y el escritor todavía puede usar su pluma para denunciar a los sistemas anquilosados o resaltar las potencialidades del ser o de una sociedad más justa, o simplemente puede ser un títere del sistema, y usa su pluma para engatusar a los lectores con historia banales, o elabora historias como para convencer al lector de que el sistema salvaje o el retrogrado es el mejor, puesto que para eso le pagan haciendo de él un “ingenuo” o un “agente encubierto”.

Actualmente ya no podemos ser ingenuos para pensar que todos los escritores son neutros y que escriben sus obras solamente para distraer a sus lectores. Aun la literatura infanto-juvenil traduce los elementos del sistema vigente, sin importar cual sea el sistema.

Para un análisis psicológico del comportamiento del escritor y del lector, y de la toma de conciencia me voy a permitir usar el enfoque gestáltico, en el cual tengo formación y experiencia como psicólogo.

Fuente: http://amazingstoriesmag.com/2014/03/psicologia-del-escritor-psicologia-del-lector-y-toma-de-conciencia-una-mirada-desde-la-gestalt-y-dentro-la-literatura-fantastica/

PSICOLOGÍA DEL ESCRITOR, PSICOLOGÍA DEL LECTOR Y TOMA DE CONCIENCIA: Una mirada desde la gestalt y dentro la literatura fantástica

Por: Iván Prado Sejas

Dentro de la literatura tenemos al escritor y al lector como dos personajes fundamentales en el proceso literario. Sin escritores no habría obras literarias, por lo tanto, tampoco habría lectores de relatos literarios, y al revés, sin lectores no habría escritores, ni obras literarias que puedan ser leídas; o sea, la literatura no existiría. Ella es posible gracias a la existencia del escritor que escribe las obras y del lector que las lee.

El escritor es aquel individuo que plasma en el espacio y en el tiempo una historia o un relato a partir de cómo él percibe la realidad o la irrealidad que le circunda. Esa percepción es interactiva puesto que el escritor va escudriñando las distintas dimensiones del entorno, ingresando en ellas y/o haciendo que ellas ingresen en su imaginario. Para escribir un relato el escritor usa distintas metodologías. Con una metodología estructural, el escritor diseña su historia, le da la forma y luego el contenido. Con la metodología intuitiva, por un lado, el escritor deja que su imaginación interna produzca el texto a través de “insigths” que le llegan a su mente concreta mientras él escribe, o el autor ingresa en la dimensión intuitiva y va captando con su mente las ideas que le vienen y las va plasmando en texto con la escritura. Así, el comportamiento del escritor comprende una macro función holística que abarca las funciones motoras, emocionales, mentales e intuitivas.

El escritor vive en un ambiente que le afecta en todo momento. Igualmente, el escritor afecta al entorno, a través del lector. Entonces, existe una interactividad continua organismo/entorno, conforme lo plantea la Gestalt. Si el entorno fuese “límpido”, “cristalino”, entonces, el escritor pondría todo de sí en su relato, y el entorno sería simplemente como un espejo. La historia sería un reflejo exacto de lo que el escritor piensa de la realidad. O de manera inversa, si el escritor fuera totalmente neutro, seguramente su historia reflejaría la realidad tal cual ella es. Sin embargo, ambos, individuo y entorno, se transforman y se tornan cada vez más abigarrados. El entorno en la medida en que la sociedad se desarrolla se convierte en un medio cada vez más complejo. Asimismo, en la persona que se desarrolla en una sociedad más compleja su ser organísmico y su campo organismo/entorno se enmarañan, por lo tanto, en la interactividad organismo/entorno emergen situaciones cada vez más complicadas. Y esto se da con mayor incidencia en el campo de la literatura fantástica (ya sea como ciencia ficción o como narrativa fantástica) donde el escritor no sólo trabaja en un universo conocido, sino que también ingresa en un multiverso, donde se presentan mundos desconocidos. Esto supone un mayor esfuerzo de parte del escritor para “leer” e interpretar nuevas realidades e investigar para darle sustento científico, histórico, social, político, cultural, mítico, espiritual, esotérico o de otro tipo, conforme el argumento de su relato.

En el transcurso de su vida el escritor, igual que todo individuo, configura en su cerebro distintos tipos de esquemas perceptivos. Estos esquemas o gestaltten influyen en su percepción y su comportamiento. En un desarrollo normal, el individuo asimila los datos que el medio le proporciona, y va haciendo parte de sí la información, en función de su experiencia e historia personal. Entonces, el escritor, como individuo, configura en su ser muchas gestaltten que influyen en su forma de ver el mundo, y en función de eso plasma sus historias y sus relatos. Si el escritor tiene la capacidad de darse cuenta, entonces, su producción refleja la realidad o la irrealidad, conforme ellas se presentan en todos los ámbitos o dimensiones. Si no tiene esa capacidad, el escritor reflejará de manera distorsionada la realidad, aun ingresando en el ámbito de la fantasía pura. En estas circunstancias, el escritor puede ser un agente de transformación o simplemente un agente de cristalización o cosificación.

Los relatos que el escritor elabora están llenos de historias tangibles o intangibles, reales o irreales, ficticias o autenticas, creíbles o increíbles, dentro de una gama multidimensional. Si bien el escritor se inventa historias cercanas a la realidad o crea mundos ficticios que van más allá de la realidad concreta, su anclaje es la realidad. Siendo la realidad que se vive el ancla de una obra, el lector comprende la misma; si no hubiera ese anclaje, no habría la interactividad del escritor con el lector. En esta situación, por ejemplo, el escritor de ciencia ficción puede plantear los avances técnicos más allá de lo existente, pero, en su relato esos avances tienen que tener una “objetividad”, una relación con la realidad, para ser inteligibles para el lector. Así, si el escritor de narrativa fantástica crea mundos, leyes, principios y seres que van más allá de la imaginación, en su relato tiene que “concretizarlos”, de tal forma que el lector pueda “verlos” en sus características singulares y “entender” sus comportamientos.

En la vida cotidiana el escritor también usa los mecanismos de resistencia, como cualquier individuo. Los mecanismos de resistencia, de a cuerdo al enfoque gestalt son: La Introyección ocurre cuando el individuo incorpora en sí mismo rasgos o característica de otros y que no le corresponden a él; la Proyección se genera cuando el individuo proyecta al entorno o a un individuo rasgos de su propia personalidad; la Retroflexión se da cuando el individuo se hace a sí mismo lo que desea hacer al otro, la Confluencia ocurre cuando el individuo no percibe una frontera clara entre él y el entorno, por lo tanto, no sabe lo que quiere o lo que no quiere; la Deflexión es una manera de esquivar el contacto directo con el otro; el Filtraje ocurre cuando el individuo tiene esquemas mentales demasiado rígidos. En este contexto, y usando los mecanismos de resistencia, se puede decir que aquello que se genera en la mente creativa de un escritor y es llevado al “papel” es una forma de proyección. El autor coloca en su obra partes de sí mismo, conforme él percibe la realidad o la irrealidad. Los esquemas perceptivos que se configuran en el cerebro del autor determinan su comportamiento, y por lo tanto, afectan en sus procesos emotivo-cognitivos. En el ámbito de lo fantástico, el autor prácticamente vuela por mundos imaginarios que se dibujan en su mente y se plasman en una obra.

Sin embargo, no todo lo que escribe el autor es proyección. El autor puede también tener una lectura del ambiente, y esos datos traducirlos en un relato. El escritor investiga, analiza y traduce la información en una novela o cuento. El autor, también puede usar la intuición, conforme Husserl lo plantea, para captar la realidad tal cual ella es. A través de la intuición las ideas emergen en la mente abstracta del escritor, y éste los traspasa hacia la mente concreta, para traducirlas y plasmarlas en un relato inteligible.

Otro mecanismo que un escritor puede utilizar es la introyección donde el individuo “se traga” aspectos que no hacen parte de su ser. Esto quiere decir que el escritor no asimila la información, simplemente lo mantiene como objeto extraño, pero, lo introyectado afecta en su conducta de escritor. Entonces, si el escritor es un sujeto que tiene muchos introyectos, entonces, en sus obras, reflejará más la irrealidad que la realidad. Este tipo de escritores pueden ser poco creativos, puesto que tratan de repetir lo que el entorno les dice, aunque piensen que ellos son los autores de las ideas. O sea, simplemente reflejan lo que los introyectos señalan. Los escritores que funcionan con introyectos tienden a ser simples repetidores del sistema vigente.
Otro aspecto importante en la psicología del escritor es la toma de conciencia. La toma de conciencia (awareness) es la habilidad de darse cuenta de la realidad interna o de la externa. El individuo que tiene capacidad de toma de conciencia, se da cuenta de sus sensaciones corporales, de sus sentimientos y emociones, de sus pensamientos e intuiciones. A partir de esa toma de conciencia, la persona puede manejar adecuadamente la manera de hacer contacto consigo mismo y con el entorno; puede asimilar mejor los conocimientos adquiridos y las vivencias alcanzadas. La toma de conciencia puede ser individual, social, ecológica y/o transpersonal.

Un escritor con capacidad de toma de conciencia se da cuenta de lo que pasa en su interior, se conoce a sí mismo (aunque ese conocimiento no sea perfecto), conoce sus sentimientos y pensamientos, y puede manejar los mismos conforme la situación o las situaciones que se le presentan en la vida cotidiana. Un escritor con poca capacidad de toma de conciencia, simplemente vive la vida conforme ella se va dando, y ve de forma concreta las cosas, más en términos de causa y efecto. (p.e. Me amas, te amo; me odias, te odio). El escritor que tiene capacidad de darse cuenta, normalmente es un sujeto que transforma (se transforma a sí mismo y transforma la sociedad). El escritor que tiene poca capacidad de toma de conciencia (o ninguna) es un sujeto que simplemente mantiene las cosas como están o conforme se van dando. Así, puede convertirse en un sujeto que cristaliza o cosifica las creencias, ideologías, costumbres, comportamientos, etc.

En la literatura fantástica, el escritor que transforma presenta obras que involucran cambios, grandes transformaciones, novedades sorprendentes, realidades oscuras y pesadas que dan lugar al nacimiento de nuevas dimensiones existenciales, muestran adelantos científicos, realidades del supramundo o del inframundo que clarifican la mente del lector. El escritor que cosifica presenta obras que promueven el “statu quo” en todos los ámbitos. Los laberintos presentes en su relato no tienen salida, y lo que queda es la autodestrucción o la destrucción de todo lo existente.

Haciendo una descripción fenomenológica y simbólica, el escritor sin capacidad de toma de conciencia agarra el diamante y lo convierte en carbón; el escritor con capacidad de toma de consciencia agarra el carbón y lo convierte en diamante. El escritor con habilidad de darse cuenta puede describir un jardín y mostrar la extraordinaria belleza de las flores, o puede describir en detalle un basural nauseabundo y convertirlo en abono en el momento culmine de su obra. El escritor sin habilidad de toma de conciencia describe los hechos o las circunstancias solamente por describirlas; su obra carece de esencia. Puede describir un jardín y, al rato, convertirlo en basura; puede describir las pasiones más bajas del ser humano, y hace creer que el hombre se reduce sólo a eso.

En el ámbito literario, no sólo está el escritor, autor de una obra, sino también el lector, quien da vigencia a la obra producida. El lector es aquel individuo que tiene el deseo de ir más allá de la realidad concreta, y para esto, agarra un libro (físico o digital) que relata hechos, lee su contenido y se encamina por el sendero que el escritor le muestra. El lector puede ser pasivo o activo. En algunos casos, el lector sigue al pie de la letra lo que sugiere el escritor. Simplemente va recreando el relato con su imaginación, y sigue pasivamente las pautas que le da el autor. En otros casos, el lector, con una mirada curiosa o crítica, desmenuza la historia presentada por el autor, se sumerge en el relato. Recorre a su propio ritmo el sendero que le presenta el relator. Suspende la lectura cuando él quiere, o continúa cuando él lo desea. Puede analizar de forma crítica el texto, si así él ve necesario, o simplemente se pone a leer por placer y disfruta de la lectura. En estos casos el lector es activo.

El lector puede también usar los mecanismos de resistencia, conforme la situación. Entonces, en algunos casos, puede asimilar la información, después de un proceso de análisis, o simplemente puede usar un tipo de proyección donde se identifica con los distintos personajes de la historia; puede usar la introyección, cuando se identifica con situaciones paradoxales, yendo en contra de otros aspectos suyos; puede utilizar el filtraje cuando tiene una forma de pensar rígida, y sólo acepta del libro aquello que coincide con su forma de pensar; puede usar la confluencia, cuando acepta sin chistar situaciones disimiles por sus esquemas perceptivos introyectados.

Igualmente, la toma de conciencia se puede dar o no en el lector. Si el lector tiene capacidad de toma de conciencia, se dará cuenta de la realidad o irrealidad inmersa en el texto; se dará cuenta de las congruencias o incongruencia del relato; analizará críticamente la historia, si así fuera necesario; se divertirá si el texto es sólo para diversión; contrastará su realidad interna con la realidad externa; buscará el crecimiento personal si el relato estimula la transformación; podrá criticar al escritor, en su estilo y narrativa; criticará el texto en función de su experiencia de vida y en función de su forma de ver la realidad o irrealidad; sacará sus propias conclusiones después de haber terminado de leer el relato.

Si el lector no tiene capacidad de toma de conciencia, o tiene muy poca, no se dará cuenta de lo que es real o irreal en el texto; no prestará atención a lo que está por detrás del contenido de la historia; no le interesará analizar, menos de forma crítica; si el lector es confluente, podrá ser demasiado influenciable por el escritor a través del relato; si es un introyector, podrá ser afectado por el relato en aquellos aspectos que los tiene como introyectos; si tiene filtros mentales, sólo aceptará aquel contenido que coincida con sus esquemas; si es un deflexivo, no logrará hacer contacto pleno con el contenido de la obra.

En el ámbito de la literatura universal y de la literatura fantástica en particular, hay obras y “obras”; de distinta calidad, de diferentes contenidos, de distintos propósitos y fines, y para distinto público lector. Hoy más que nunca abundan libros de todo tipo, y son millones y millones los que se producen en todo el mundo. El rango de calidad de las obras varia, asimismo, su contenido. Se produce en todos los géneros, y aparecen nuevos subgéneros. Entonces, tanto escritor como lector, tienen un ámbito literario vasto a su alcance. En ese ámbito se puede dar un contacto creativo entre el escritor y el lector, y la toma de conciencia facilita ese contacto. En la literatura fantástica, si el escritor tiene capacidad de toma de conciencia, seguramente su obra será transformadora, independiente del subgénero y del contenido. Y el lector de literatura fantástica, con capacidad de darse cuenta, podrá tamizar el contenido de toda obra que llegue a sus manos, independientemente de si es utópica, distópica, gótica, maravillosa, blanda, ciberpunk o de cualquier subgénero.

En la escritura también emerge la dualidad. Las polaridades están presentes en el contenido de las obras. Con toma de conciencia, el escritor puede hacer surgir su espíritu en su relato mostrando supramundos; como también puede proyectar sus emociones más bajas, creando mundos donde lo perverso y lo animalesco se conjugan en un juego lúdico. En este rango puede surgir el arte literario, puesto que el hombre es espíritu y materia. El carbón se convierte en diamante, y el diamante se difumina en la luz. Todo esto es parte de la dualidad humana. Dentro la ciencia ficción y la narrativa fantástica, el escritor puede levantar vuelo al ras, a medio plano o por espacios muy elevados o también puede nadar en aguas limpias, turbias o con lodazales. Y el lector se acopla a ese viaje esplendido, con conciencia y conforme su visión de la vida.

Referencias Bibliográficas:
-Ayala, J. A. El campo de la lingüística y la literatura. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/2557/1/196846P273.pdf

-Garcia, V. Alejandro. Introducción a la fenomenología de Edmund Husserl. Recuperado de

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/garcia.htm

-Mielgo, B. María José, Entrevista a Elvia Ardalani.
Recuperado de http://elviaardalani.weebly.com/revista-alborada-bilbao.html

-Prado, S. Iván (2006). Dinámica de Grupos y Percepción Continua. Cochabamba: CEGCO.

-Prado, S. Iván. (2011). “El escapismo, la denuncia social y la liberación en la ciencia ficción y la narrativa fantástica” . Recuperado de http://axxon.com.ar/rev/2011/04/el-escapismo-la-denuncia-social-y-la-liberacion-en-la-ciencia-ficcion-y-la-narrativa-fantastica-ivan-prado-sejas/

-Sassenfeld J André. La resistencia y los mecanismos de la neurosis en psicoterapia gestáltica. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/caps/docs/La_resistencia_y_los_mecanismos_de_la_neurosis_en_la_terapia_gest_ltica.pdf

jueves, 27 de febrero de 2014

Los increíbles universos de "El Hombre"

La posibilidad de anticipar el futuro, el comportamiento de las masas, o incluso el devenir de una guerra, ha debido mantener desvelado a muchos desde el origen de la humanidad; aquellos que construyen una máquina para lograrlo, podrían dominar el mundo entero. La novela “El Hombre”, ganadora del certamen Marcelo Quiroga Santa Cruz 2013 de Cochabamba, es un magnífico exponente del deseo humano por conocer de antemano el curso que la historia podría tomar en cualquier momento o lugar, un atributo impensable que se quiere alcanzar a como dé lugar.
El autor, Álvaro Pérez, supo engranar los procedimientos para logar ese fin en una historia acorde a los tiempos modernos, cuando los pormenores de la física y la informática ya son conocidos como invaluables herramientas al alcance de todos, pero más de aquellos privilegiados que pueden costear los recursos y las vidas humanas, en tamaño sacrificio para lograr ese fin. La novela es una representación moderna del mito del Toque de Midas, enseñándonos que las ambiciones llevan a algunos a su propia destrucción por todo cuanto se consigue con un precio desmedido. Y sin embargo, conocer el futuro de todos conlleva una violación de leyes morales incluso espirituales, que no puede acabar sin castigo.
El juego de la tecnología nos enseña otra vez que la creación puede superar a su creador, ofreciéndonos una advertencia filosófica sobre cuán lejos queremos llegar. El dilema se plantea, y la falta de moralidad sobrepasa a las necesidades de algunos, los más afortunados, en poder controlar todo lo que es posible. Luego uno se pregunta: ¿Quién traza la línea de lo que es admisible para el control social? Los países del mundo hallarían esa herramienta ideal para su buen gobierno, quitando a sus ciudadanos el libre albedrío al conocer de antemano lo que sus súbditos harían, suprimiendo o controlando todas las actividades que no hallaran admisibles.
El Hombre” es una buena muestra de una novela epistolar, una colección de cartas y mensajes que atrapan al lector desde el principio. Otros ejemplos de esta variedad narrativa existen en “Drácula” de Bram Stoker, 1897; o “Intimas” de Adela Zamudio, 1913, en nuestro ámbito nacional. Esta suerte de narrativa usada en “El Hombre” no permite al lector poder crear un vínculo afectivo con cualquiera de los protagonistas, resulta imposible la idea de identificarse con algún personaje, ya que no hay espacio para ello, dejando el contenido como única fuente de interés, frío, plano e impersonal a veces. Sin embargo, la historia relatada no deja de ser escalofriante a cada vuelta de página, un verdadero festín para los encumbrados en la Ciencia Ficción, y sin duda para aquellos amantes de la tecnología en estos días apresurados.
Dennis Morales Iriarte
SUPERNOVA

viernes, 21 de febrero de 2014

Entrevista a Giovanna Rivero sobre "98 segundos sin sombra", una obra con elementos fantásticos




Giovanna y su novela de “aura gótica”


Por: Martín Zelaya Sánchez (Letra Siete)


No aparece, en esta conversación con Giovanna Rivero, la clásica pregunta “¿de qué trata tu libro?”. ¿Entrevistar a una escritora por la aparición de su nueva novela y no profundizar en ella? Tampoco es así del todo.
Sabemos, porque otras interrogantes llevan a ello, que 98 segundos sin sombra es un retroceso a los años 80, y que está narrado en primera persona por una intensa y terrible adolescente. ¿No es acaso suficiente?
Pues creemos que sí, aunque casi no se puede esperar la llegada a nuestras librerías de la edición de Caballo de Troya (España) o que alguna editorial local la reedite pronto para disipar más curiosidades y disfrutar de la lectura.
Mientras tanto, si algún dato más es necesario, los editores señalan en el texto de contratapa de la edición que hoy se lanza a la venta en España y Argentina: “Estamos en la cúspide de la década de los ochenta, Genoveva, la protagonista y narradora, tiene 16 años, estudia en un colegio de monjas y vive, como ella dice, en el “Culo del Mundo”, en un pueblo que se ha convertido violentamente en ciudad y donde la modernización ha llegado de la mano del narcotráfico”.
En la conversación con la autora cruceña afincada en EEUU, aprovechamos además para  conversar sobre el panorama de las letras nacionales y los suplementos literarios, a propósito esto último de este viaje que LetraSiete inicia precisamente hoy.

- Sin saber casi nada de 98 segundos sin sombra, al leer la reseña de la editorial se viene a la cabeza Jonás y la ballena rosada de Wolfango Montes…
- Me gusta el vínculo, pero creo que aunque ambas novelas instalan sus relatos en los años 80, en pleno auge de la pichicata como esquema social siniestro, sus aproximaciones a esa problemática son muy distintas.
En 98 segundos sin sombra el enfoque existencial de esa realidad que se yuxtapone y pervierte la vida de un pueblo lo desarrolla una adolescente, Genoveva, el personaje central.  Pero sí, es posible que esta novela dialogue con Jonás desde una distancia temporal, de percepción histórica y generacional, pero sobre todo desde distintos lugares emocionales.

- Me parece que siempre hay algo de un autor en cualquiera de sus textos, desde detalles mínimos hasta episodios autobiográficos. ¿Cuánto de Giovanna hay en la Genoveva que narra en primera persona?
- Más que reconocer ciertas marcas autobiográficas prefiero responder a esta pregunta desde la mirada y, quizás, la memoria. Si bien es cierto que esta novela es una respuesta que gesté durante largo tiempo a esos años hermosos pero llenos de desazón de mediados de los 80, cuando me tocó ser adolescente, y por consiguiente pude nutrir el relato con emociones, sucesos, dramas de entonces, lo que me interesaba conseguir en esta escritura era, más bien, un viaje inexcusable a esa década.
Recuperar, es eso, recuperar la electricidad, la música, el dolor, la ingenuidad, el enorme peligro, la muerte lenta de la izquierda de nuestros padres, el fanatismo religioso híbrido que se mezclaba con otros fanatismos.
Es decir, más allá de un cierto nivel autobiográfico, si lo hubiera y en el que además es imposible confiar, lo fundamental es que esa supuesta y engañosa referencialidad funcione sólo como un recurso para ver algo más grande y colectivo. Eso es lo que quería y creo que lo he conseguido.
La primera persona es una decisión literaria y ontológica porque Genoveva, de alguna manera, está casi todo el tiempo cuestionando el mundo desde su íntima ética en formación.

- Desde tus primeros cuentos hasta tu más reciente novela se nota que buscas, si no experimentar, sí al menos innovar, explorar con el lenguaje. ¿Con qué novedades técnicas o estéticas nos encontraremos en esta novela… por ejemplo similitudes y diferencias en relación a Helena 2022?
- Con Helena quise, en efecto, jugar a conectar, por medio de muchas prótesis tecnológicas y “científicas”, un momento que me parece fascinante del nacimiento de la modernidad, cuando se nos cae el ego al saber que no éramos el centro del universo, con otro momento de extravío, que se ubica justamente en las antípodas: saber que no somos el centro del universo ni de nada, ser muy jóvenes y tener que construir una subjetividad más o menos funcional con esa “fractura original”.
En Helena trabajé más en un plano lúdico y es aún una historia incompleta o, mejor dicho, abierta, a la que le daré continuidad en algún momento.
98 segundos sin sombra está definitivamente en otra longitud de onda. Si bien en su universo también uno puede toparse con muchas alusiones a la ciencia ficción que cundió el imaginario popular en los años 80 porque era concomitante con un sentimiento de apocalipsis que entonces era más festivo que fatal, muy diferente a lo que nos pasa ahora, esta novela se mueve en un enclave histórico específico y los personajes están, de hecho, encerrados, asfixiados, por la terrible sensación de que el dichoso futuro puede tardar mucho en llegar. Creo que hay un aura gótica que cubre este relato, pero es eso, un aura.

- En relación a la Ganímedes (“una civilización salvadora”) con la que sueña la protgonista, te hago una pregunta en dos partes: ¿sigues en la línea de la ciencia ficción? y, tomando en cuenta “tú Helena”, Iris de Edmundo Paz Soldán, y otros ejemplos ¿será que los escritores bolivianos se interesan cada vez más en explorar un eventual futuro distópico, lejos de tratar de desentrañar los problemas políticos y sociales pasados o actuales, como era casi obligatorio hasta hace tres o cuatro lustros?
- Te respondo comenzando por la segunda parte: La ciencia ficción es algo que me apasiona mucho, la libertad que le permite al escritor es magnífica, pero al mismo tiempo un desafío porque uno puede administrar mal ese bono extra de libertad.
No es fácil nadar en esas aguas. Por eso me parece súper positivo y prometedor que más escritores bolivianos estén trabajando con el género y que gente como Iván Prado Sejas, Miguel Esquirol y otros tengan la voluntad y determinación de pensar sus alcances en nuestro campo cultural.
No creo que esas distopías estén lejos de los conflictos históricos, o faciliten una fuga, sino que corren paralelos a ellos e iluminan lo que muchos relatos históricos se han empeñado en ocultar. A veces el discurso o narración de la llamada “historia oficial” es de por sí una distopía conveniente porque simplifica o deforma la complejidad de los hechos “reales”.
Mi última novela no pertenece al género de la ciencia ficción, pero cuando me lo preguntan y digo “es una novela realista”, siento que hay algo que me es insuficiente en esa categorización.
Probablemente porque la voz narrativa es la de una adolescente y ya sabemos que en ese momento, el de la adolescencia, la realidad se desdobla sin dividirse en apariencias, sino más como si hubiera muchas dimensiones materiales que el chico o la chica debe afrontar cada día. Una especie de psicosis temporal que forma parte de ese “adolecer”.
Esa sensibilidad es la que quise construir en esta novela. Ganímedes, los ovnis, la transmutación y otras alusiones forman parte de las desaforadas promesas políticas, religiosas y emocionales que tensionan a los personajes.

- Igual que vos, varios jóvenes autores bolivianos están publicando y son reconocidos en otros países. ¿Será que al fin se abren al mundo las puertas de la “encuevada literatura boliviana”?
- Definitivamente sí. Esto no significa que ahora el camino será fácil, pero creo que radicalizarnos en un pesimismo cómodo no lleva a ninguna parte. Hay que seguir empujando esa puerta.
Aparte de los propios libros que se van haciendo camino en otras esferas, creo que la crítica, por pequeña que sea, puede hacer un trabajo significativo. El modelo argentino de retroalimentación cultural es un ejemplo de éxito: genera conversación, exigencia, criterios serios y creíbles de lectura y calidad y va armando un “capital” compacto que respalda al escritor.

- Con esta entrevista inauguro un nuevo suplemento. ¿Según vos, qué rol juegan los suplementos, las revistas literarias hoy en día, en tiempos de la web, en relación a su papel hace dos o más décadas? ¿Tienen aún esperanza frente a los blogs el Facebook… qué deben cambiar, innovar para ser todavía útiles?
- Evidentemente, no sólo las revistas o suplementos literarios han debido cambiar vertiginosamente, sino el periodismo escrito en su totalidad. Hace dos décadas el lector pensaba que en sus páginas podía encontrar la verdad absoluta, salvo casos de control político, claro, cuando esa verdad se teatraliza.
La virtualidad ha modificado todo. Pienso ahora en una carta que Almodóvar le escribió a Rajoy recordándole que la violencia de las calles podía ser documentada y narrada por cualquier ciudadano que tuviera un celular, que no se confiara, pues ahora era imposible atrapar una sola edición de las cosas.
Podríamos, entonces, volcar esa premisa y decir que la esperanza de los suplementos literarios reside en cuán penetrante y creativa pueda ser la mirada con la que hacen la edición de lo que ocurre contradictoria e imparablemente.
La edición y el discurso que coloca algo en la escena y cómo eso incide en la realidad, es ese el valor diferencial que uno como lector navegante busca. Si el Facebook o los blogs están repitiendo las mismas cosas, los mismos elogios o críticas fragmentarias, necesitamos que los suplementos se atrevan a abrir otras ventanas.
--


Sobre la escritora
Giovanna Rivero (Santa Cruz, Bolivia, 1972) obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz, en 1996, por el volumen de cuentos Las bestias y el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo, en 2005, por Dueños de la arena.
Participó del International Writing Program ofrecido por la Universidad de Iowa en el semestre del otoño de 2004. Actualmente concluye un doctorado en literatura hispanoamericana en Universidad de Florida. Ha publicado los libro Contraluna y Sangre Dulce, Tukzon y Helena 2022.
Narraciones suyas figuran en diversas antologías, como El futuro no es nuestro (Eterna Cadencia, 2009), Schiffe aus feue, compilada por Michi Strausfeld (Alemania, 2010). Figura entre “Los 25 secretos literarios mejor guardados de Latinoamérica” seleccionados por la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2011.

Fuente: http://letrasietebolivia.blogspot.com/2014/02/nota-central.html

viernes, 7 de febrero de 2014

Las audaces inmersiones al fondo del Bar

La última entrega de Gonzalo Montero Lara nos permite sumergirnos en muchos y variados viajes, a profundidades geniales y acaso inexploradas, en universos físicos y etéreos sorprendentes, y en aventuras sin igual. La dosis exacta de humor e irreverencia permiten al lector un divertimento del que queremos ser partícipes, al mismo tiempo que descubrimos algunas posibles realidades, que sin querer se han escapado de nuestros sentidos, pero que el autor nos refresca la memoria con ocurrencias que podrían sucedernos a cada uno de nosotros.

El “Viaje al fondo del Bar” ofrece la oportunidad de conocer a personajes muy reales y también otros que sólo podían llegar de galaxias distantes tras largo viaje, y que se encuentran entre nosotros para realizar búsquedas personales, o para librarnos de males cósmicos, aún sin que nosotros nos demos cuenta de ello. Un personaje recurrente favorito de muchos es el policía Policarpio, “el Poli”, cuyos caminos y descubrimientos ofrecen al lector un buen atisbo de la condición humana, situación que a la vez todos los cuentos de la obra nos la enseñan en diferentes perspectivas.

La deliciosa mezcla de ciencia ficción con el realismo social que Gonzalo Montero Lara imprime en muchos de sus trabajos literarios, nos refresca en abundancia en el cotidiano absurdo de cada día. Si queríamos una buena lectura, y de yapa una buena risa para cambiar nuestras rutinas habituales, éste libro lo logra desde las primeras páginas. El estilo narrativo empleado es agradable y dinámico, que sólo autores de gran corazón lo poseen, y las historias que componen la obra son visiones alegres y optimistas, y a veces moralejas que no podemos dejar de lado.

El libro “Viaje al fondo del Bar” es el festejo de nuestras costumbres antiguas y actuales, milenarias o muy modernas en grato contraste; es una mezcla de revelaciones abiertas y ocultas fantasías, con una combinación magistral de todas las cualidades que queremos encontrar en esta acelerada actualidad.


Dennis Morales Iriarte

––––––––––––––––––

Sociedad de Escritores

De Narrativa Fantástica Y Ciencia Ficción

SUPERNOVA


lunes, 20 de enero de 2014

"Viaje al fondo de Bar, un viaje de lo conocido a lo desconocido

viaje al fondo del bar tapa
Por Ivan Prado Sejas

Fuente: http://amazingstoriesmag.com/2013/12/viaje-al-fondo-del-bar-un-viaje-de-lo-conocido-lo-desconocido/

Gonzalo Montero Lara, con su libro de cuentos “Viaje al fondo del Bar”, nos lleva a distintas profundidades dentro de la imaginación, donde se entremezclan paisajes propiamente fantásticos, maravillosos, eróticos, costumbristas, sobrenaturales, policiales, suburbanos y de ciencia ficción. En el “Viaje al fondo del Bar” se combinan elementos de la realidad con aspectos ficcionales, donde “cardúmenes” de letras y frases se deslizan en el cerebro del lector, provocando, a momentos, mareas, o en otros instantes, aparecen momentos de placidez y calma en aguas sentimentales. Los relatos permiten navegar en aguas tranquilas, matizadas de elementos del ambiente, y de pronto, aparecen mundos extraños y desconocidos, abriendo portales dimensionales en la mente del lector.

En el primer cuento “El Cántaro”, irrumpen prostitutas, policías, asesinos, alienígenas, chicheras, metaleros y psicópatas, configurando una historia que combina espléndidamente lo fantástico con lo popular. En el relato “La Obra”, aparece un escritor que quiere crear la gran obra para ser famoso, y para eso usa no solamente los elementos literarios sino también acude a las deidades andinas. En el cuento “La Esclava” aparecen elementos eróticos donde surgen situaciones disonantes entre el deseo carnal, el instinto de sobrevivencia, la posibilidad de amar y el surgimiento de comportamientos animalescos, y esto origina una danza frenética con matices fantásticos. En “Los Dedos de Cris”, aparece el conflicto entre la ciencia y el curanderismo, propio de las culturas populares. Milagros van y vienen, y todo parece tener un efecto mágico. En el relato “Dientes de Porcelana”, el autor introduce aspectos oníricos que conducen al lector por espacios y tiempos que se suceden en segundos o eones, rompiendo los esquemas de la realidad cotidiana. En “El Niño Hormiga”, se destacan elementos del relato maravilloso. Los personajes observan el mundo de los humanos y generan una serie de acontecimientos para defender la naturaleza y la espiritualidad. El relato “Krygor” resumen las inquietudes fantásticas del autor. Acá se combinan elementos de ciencia ficción dura y ciencia ficción blanda, con toques de indigenismo y temática social. Los personajes viajan por portales dimensionales a mundos desconocidos, en tareas que tienen que ver con la defensa de los seres humanos y de los replicantes. Y finalmente, en el relato “Los Lentes de Trabajo”, el escritor se autorretrata a sí mismo en un entorno fantástico. Describe en el relato a escritores conocidos dentro la literatura fantástica nacional, donde algunas de sus obras adquieren vida, y en esas circunstancias, transcurre una historia por demás fantástica.
Gonzalo Montero Lara es también poeta, con varios poemarios editados, y quizá por esto, a momentos, su estilo refleja una prosa poética que conjuga, como un director de orquesta varios géneros y subgéneros, donde aparecen varios temas con características singulares. Para dar una base sólida a este concierto de relatos, Gonzalo Montero se alimenta de la narrativa de Ray Bradbury, Isaac Asimov, Oscar Cerruto, Adolfo Cáceres Romero, Jesús Lara, Néstor Taboada Terán, Dennis Morales y Ronald Rodríguez, entre otros, posibilitando cuentos muy singulares.

Los cuentos de “Viaje al fondo del Bar” de Gonzalo Montero Lara son paradas de un Nautilus valluno cochabambino en distintos espacios, tiempos y planos dimensionales donde ocurren historias fantásticas. Los distintos relatos posibilitan un viaje por laberintos minotáuricos, donde el lector se encontrará con diferentes realidades. La obra refleja un estilo particular del autor que cuenta historias dentro de un contexto transcultural, con algunas características similares a las que Cárdenas y Viscarra, escritores bolivianos, utilizan en sus obras. Considero que con “Viaje al fondo del Bar”, Gonzalo Montero Lara se supera sí mismo, en cuanto a la calidad de sus relatos y, va más allá de “Huellas de Luna” y “Ch´ajchu de Itapallu”. “Viaje al fondo del Bar” es un libro de cuentos que llena las expectativas de cualquier lector que gusta de ingresar en planos dimensionales desconocidos, pero que al mismo tiempo disfruta de vivir lo cotidiano dentro de su cultura o subcultura.

Producciones para el 2014 por parte de escritores de SUPERNOVA



Por: Ivan Prado Sejas
En este momento los miembros activos de SUPERNOVA a la fecha (20-01-2014) son: Gonzalo Montero Lara, Anita Triveño, Dennis Morales Iriarte, Sisinia Anze Terán, Ivan Prado,  Vanessa Giacoman,  Miguel Lundin y Miguel Sequeiros.  

La producción esperada para el 2014, sin desechar que otros se sumen a lo largo del periodo, son:
- Gonzalo Montero Lara que lanza el libro de cuentos “Viaje al Fondo del Bar” que consta de relatos de narrativa fantástica y ciencia ficción, combinados con elementos de narrativa policial, costumbrista y social. Es un libro que será presentado en el mes de febrero.

- Ivan Prado Sejas publicará la novela de ciencia ficción “Hananpacha: En busca de la Libertad. Esta obra trata de una historia donde Gea (La Tierra) ha sido tomada por un pequeño grupo de sujetos poderosos.  Surgen del intramundo Kuntur Mallku y Phuyu quienes buscan liberar a la población teniendo bajo su comando los rebeldes, los “intis” y los albinos. Hananpacha (o los mundos superiores) es el norte. Nadie está seguro de quién ganará la batalla. Este libro será presentado a fines de febrero.

- Anita Triveño: Anita dice: En este momento estoy por publicar otra obra, una que tenía lista ya este año pero que por mi tesis no pude publicar. Es la primera novela que pertenecerá a una saga llamada El Devorador de Almas. Tiene como título individual: Canciones del corazón mojado. No puedo esperar a que ya salga, confío en que será del agrado de mis lectores. En esa novela tocaré la importancia de nuestros sentimientos, de cómo a veces nos cerramos mucho y los reprimimos. Moria es una adolescente común y corriente que vive diariamente lidiando con sus sentimientos. De pronto empieza a ocurrir un fenómeno extraño en su ciudad, Cochabamba, provocando la muerte de muchas personas. Ella y sus amigos deben enfrentarse a un ser que ha venido de otro mundo para apoderarse del alma de las personas. El libro no tiene todavía fecha de presentación.

- Miguel Lundin Peredo señala: Tengo planificado la publicación de una novela corta de ciencia ficción llamada " El hombre que no tomaba leche" que cuenta la historia de un asesino a sueldo  hibrido que trabaja para la raza extraterrestre vuldaragiana y que recibe la mision de asesinar a una modelo y actriz galáctica  que es un clon de Carla Ortiz  y que es testigo de el envenenamiento químico de una raza de vacas espaciales que tienen una leche que entrega inmortalidad  a los humanos y que un grupo extremista y militar chileno quiere exterminar con la ayuda de la  mafia de Vuldaragar. El libro no tiene todavía fecha de presentación.

- Vanessa Giacoman dice: La emocionante saga de Luznar ( El viaje misterioso) continua con la segunda parte llamada Luznar y La sombra de los espejos; la novela trata de la desaparición de Hernán un niño de trece años de edad quien es capturado por su propio reflejo que se trata de un Doppelgänger del espejo; ante tal hecho Mariana de 9 años y su hermano Santiago (mejor amigo de Hernán) quienes son los protagonistas de esta aventura fantástica van en su búsqueda llegando a lugares increíbles y misteriosos; como la ciudad oscura Ténebres y la “Fortaleza de Hielo” donde vive una malvada Elfa llamada Marbela cuyo cometido es dominar el universo apoderándose de la inocencia de los niños de la tierra. La temática gira en torno a la búsqueda insaciable de un elemento muy poderoso el "Eje del disco del equilibrio" que cayó del cielo hacía la ciudad perdida de Tiahuanacu. Atrévanse adentrarse por pasadizos donde la mitología y la imaginación se hacen una a través de la magia. El libro no tiene todavía fecha de presentación.

- Dennis Morales comenta: Tengo este proyecto…: "La senda del Kharisiri" novela histórica mezclada con narrativa fantástica. Trata del tránsito del libro Necronomicon por América del Sur durante los días de la Guerra del Pacífico, hasta llegar a dar Buenos Aires. La protagonista, Adela Zamudio, refleja su juventud y genio literario al enfrentar a una logia secreta que tiene unos planes insondables para Cochabamba y el resto del Nuevo Mundo en el año 1879. El libro no tiene todavía fecha de presentación.

- Miguel Sequeiros indica: …tengo este año la intención de publicar un libro de cuentos de terror post apocalípticos de manera individual, en el mes de marzo aproximadamente, el titulo muy probablemente sea “Sinfonía Demencial”, pero aún no lo tengo totalmente definido.

- Sisinia Anze, para este año todavía no programo ninguna publicación.

Fuera de estos libros, sabemos que algunos de los miembros de SUPERNOVA tienen otros proyectos bajo el “tapete”, y seguramente se irán plasmando en el transcurso del año.

Ciencia ficción boliviana: Edmundo Paz Soldán lanza su novela "Iris"

iris
Edmundo Paz Soldán lanza mundialmente su novela ‘Iris’ el 5 de febrero (La Paz)

Por: Jorge Soruco

En una región en la que se experimentó con armas nucleares, se descubre una mina. Un imperio quiere reclamar el yacimiento pero se enfrenta a una revolución. Ese es el argumento de Iris, la novela que Edmundo Paz Soldán presentará el 5 de febrero.

El lanzamiento, que en La Paz se realizará en el Centro Cultural de España (Camacho 1448), será simultáneo en Bolivia, España y Estados Unidos. El 7 de febrero, el acto también se realizará en Cochabamba y, posteriormente, en otros países. Alfaguara es la editorial encargada de la publicación.

Este es el primer libro de ciencia ficción que el autor cochabambino escribió, aunque está inspirado en un suceso real acontecido durante la ocupación estadounidense de Afganistán.

“Leí en la revista Rolling Stone una nota sobre un grupo de soldados psicópatas que comenzaron a matar civiles afganos. Me impresionó mucho y me despertó el interés en escribir una historia sobre la violencia imperial de Estados Unidos”, señaló Paz Soldán.

Sin embargo, pese a que tenía planeada una serie sobre la violencia en la sociedad, iniciada con la novela Norte en 2011, el escritor reconoció que “estaba cansado de escribir sobre la vida real, sobre hechos verídicos”. Así que un amigo le recomendó que “ambientara el argumento en Marte”.

Al final, la trama de Iris no se desarrolla en Marte, sino en una región del planeta Tierra en la cual se realizaron experimentos con armas nucleares y donde la posibilidad de una gran riqueza desata un conflicto bélico. Pero, aunque los personajes y las situaciones son fantásticas, Paz Soldán tuvo que invertir mucho tiempo en investigaciones.

“Para que una obra de ciencia ficción sea buena debe ser, si se puede, más realista y detallista que otros géneros”, aseguró el autor que tuvo que averiguar los efectos de la radiación en la psicología y fisiología de los seres humanos, estructurar una sociedad que viven en un territorio envenenado, e incluso su religión. Esto le tomó casi cuatro años de trabajo y el resultado es un universo tan grande que el escritor piensa trabajar en él los próximos cinco años, aproximadamente.

“Estoy comenzando una novela con uno de los personajes de Iris, será una especie de precuela y tengo planificados otros relatos”, explicó Paz Soldán. El escritor participará en los siguientes días en la Feria Internacional de Viña del Mar, evento que abre sus puertas mañana.

Junto con Liliana Colanzi, Paz Soldán fue invitado por la Cámara Chilena del Libro para participar en presentaciones y en una mesa redonda en la que se hablará sobre la actual producción literaria de Bolivia y sus autores. El encuentro también contará con la presencia de escritores de Perú y Argentina.
Fuente: Ecdotica