jueves, 31 de octubre de 2013

NOVA, AMOR "HYBRIDO" EN UNA ESPIRAL HUMANO-REPLICANTE


Por Iván Prado Sejas
Dennis Morales Iriarte & Inês Marques da Silva, con la novela “Nova” nos trasladan a mundos bladerunnerianos. En la obra, un humano y una replicante generan una historia de amor que tiene un impacto fatal en sus vidas y en sus sociedades, por cierto, muy antagónicas. La trama se focaliza en una replicante llamada Nova y un humanoide de nombre Piotrus. Éste, en uno de sus viajes al cinturón de Caín, —en los arrabales de la Vía Láctea—, desentraña una historia viva que permaneció olvidada por cientos de años. Este descubrimiento inesperado exacerba el conflicto galáctico entre humanos y replicantes, por el dominio de la Galaxia. Nova, al ser reprogramada se reconoce como replicante, encuentra su verdadero origen, y al encontrar el significado de sí misma, entra en crisis emocional, porque está enamorada de Piotrus. Ella atraviesa por momentos felices y por momentos difíciles, igual que él. Ese amor parece no tener un cierre, puesto que los puntos de origen son disimiles. Y a esto se suma, el odio fatal que tienen entre sí los humanos y replicantes, que viven en continuas luchas.
En “Nova”, se entremezclan elementos de ciencia ficción dura, opera espacial y ciberpunk y esto posibilita una estructura narrativa sui generis que pretende encaminar al lector por un sendero fantástico que los autores han diseñado en la obra. El manejo del tiempo y el espacio en la novela es minucioso. La mayoría de las escenas, están bien descritas, en términos de ambientación y acción. La tecnología es avanzada; corresponde a una sociedad futura, y dentro de la misma, se muestra un conflicto perenne entre humanos y replicantes. Dentro el marco referencial filosófico y psicológico, existe una búsqueda de parte de Nova y de Piotrus de un sentido de su relación humano-replicante. Los personajes son heterogéneos por su naturaleza, con roles, a momentos, muy dispares. Dentro de esa disparidad emerge un lazo afectivo, que afecta a la pareja y, como consecuencia, choca al entorno que es polarizado.
Morales y Marques toman como base para la obra los descubrimientos científicos actuales, y los extrapolan a los ambientes ficcionales. En la novela, los replicantes son copia “exacta” de los humanos, sin ser humanos. Asimismo, se toma como base el mimetismo extremo, que posibilita que el replicante imite al ser humano en toda su complejidad. Y por esto, está presente el conflicto humano-replicante que parece no tener una solución.
Dennis Morales Iriarte, biólogo, es un escritor inclinado a la ciencia ficción dura, y tiene escritos siete novelas, cinco no editadas y dos publicadas: “Venus Reluciente” y “Nova”. En el 2012 publica su particular novela denominada “Venus Reluciente” donde muestra el resultado de una hecatombe viral cuya consecuencia es la casi desaparición del varón y la sobrevivencia de mujeres que configuran sociedades matriarcales. Asimismo, escribe cuentos que son publicados en blogs especializados, como Ciencia Ficción y Fantasía en Bolivia y Supernova.
Inés Marques da Silva (1977-2011), microbióloga, aporta a la obra con su conocimiento científico y su afán creativo. Muchos de los eventos que ocurren dentro de la novela están configurados en base a la contribución de Inés Marques.
“Nova” es una novela que nos conmueve y nos conduce por laberintos abigarrados en un universo fantástico, y está escrita con un estilo muy particular. La ciencia ficción boliviana tiene en “Nova” una obra de gran envergadura literaria, que seguramente el lector podrá degustar con su mente ávida de aventuras espaciales.

lunes, 21 de octubre de 2013

NOVA de Dennis Morales fue presentada en el CBA


La novela de ciencia ficción NOVA de Dennis Morales Iriarte fue presentada, en el Auditorio del Centro Boliviano Americano, el lunes 14 de octubre por la noche, ante numeroso público fanático por la literatura fantástica. Como analistas y presentadores de la obra estuvieron el Dr. Gonzalo Montero Lara (escritor), la Lic. Sisinia Anze (escritora) y el Mgr. Iván Prado Sejas (Presidente PEN Bolivia, filial Cochabamba). Estuvo también en el proscenio Don Pedro Camacho, dueño y ejecutivo de la Editorial Kipus. 

Felicitaciones a Dennis por NOVA, una obra de gran calidad y que seguramente el lector podrá deleitarse con su lectura. 

jueves, 17 de octubre de 2013

LIBROS DE LITERATURA FANTÁSTICA BOLIVIANA EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LA PAZ, 2013


Iván Prado Sejas

Los libros de literatura fantástica boliviana se vienen destacando en los estantes de las principales editoriales del país en la XVIII Feria Internacional del Libro que se realiza en la ciudad de La Paz. El lector puede elegir el libro o libros de su predilección, ya sea de ciencia ficción o de narrativa fantástica de autores nacionales.

En CIENCIA FICCIÓN se tiene:

Editorial Kipus:
·         Dennis Morales con sus obras, Venus Reluciente y Nova (de reciente presentación).
·         Adolfo Cáceres Romero, con El Despertar de la Bella Durmiente.
·         Ivan Prado Sejas con Samay Pata.
·         Gonzalo Montero Lara, con El Misterio de las Tres Tetillas.
·         Sisina Anze con La Clonación de Cristo.

Editorial La Hoguera:
·         Giovanna Rivero, con Tukson y Helena 2022,
·         Gonzalo Lema, con Después de las Bombas.
·         Gary Daher con El Huésped.
·         Miguel Esquirol con Memorias de Futuro.

Editorial Nuevo Milenio:
·         Miguel Ángel Gálvez con La Caja Mecánica.
·         Rodrigo Antezana con El Viaje.
·         Edmundo Paz Soldán con El Delirio de Turing.

Editorial Correveidile:
·         Marcela Gutiérrez con La mujer que no se equivocaba.
·         Varios autores con Antología de cuentos de ciencia ficción.

Otras Editoriales
·         Edmundo Paz Soldán con Sueños Digitales, Edit. Alfaguara.
·         Biyú Suárez Céspedes con Paralelo 22, Edición Fundación Nova.
·         Eduardo Ascarrunz con El Salar de Maravilla, Editores: Gente de Oficio. (Venta en editora Plural). 
·         Alisson Spedding con De cuando en cuando Saturnina, Edit. Mama Huaco
  
En NARRATIVA FANTÁSTICA se tiene:

Editorial Kipus
·         Gonzalo Montero Lara & Ivan Prado Sejas con De Imposibilidades Posibles: I Antología del Cuento Maravilloso en Bolivia
·         Adolfo Cáceres Romero con Entre Golpes y Los Ángeles (La narrativa de Los Angeles, es fantástica).
·         Sisina Anze, con El Abrigo Negro (2da. Edición) y Las Últimas Profecías.
·         Gonzalo Montero Lara con Huellas de Luna
·         Fanny Escobar con El Mensaje Secreto de la Ciudad Pérdida.
·         Angélica Guzmán con Las Aventuras Mágicas de Etelvina, la brujita viajera
·         Vanessa Giacoman con Luznar, el Viaje Misterioso.

Editorial La Hoguera
·         Guillermo Augusto Ruiz con El Fuego y la Fábula y la Ultima pieza del Puzzle (Premiado).
·         Manfredo Kempff, con San Diablo.
·         Paz Padilla Osinaga, con Las Concubinas del Diablo.
·         Jorge Siles con K´usillo.
  • Homero Carvalho, con Los Reinos Dorados (poemario).

Otras Editoriales:
·         Cerruto Oscar con Cerco de Penumbras, Edit. Plural.
·         Averanga D., Ruiz G. & Prado I. Vertigos: I Antologia del Cuento Fantástico de Bolivia. Editorial El Cuervo.
·         Rolando Albornoz con Los Seres salidos de la No Existencia, Mitómana Mente. Editorial: Una Llama en el Infierno.
·         Sara Mansilla con La Saga de Benjamin (V Volúmenes), para niños y adolescentes. Edición privada.
·         Ramiro Gonzales Yaksic con El jardín del Edén, Edición Privada.
·         Fernando Villena con La sabiduría Solar de los Andes y el Canto del Wira-Purú, Edición privada.
·          Isabel Mesa, con La Pluma de Miguel, Editorial Gisbert.
·         Juan Pablo Piñeiro, con Cuando Sara Chura Despierte, Editorial Gente Común.
·         Victor Montoya, con Cuentos del Tio, Editorial Fé de Errata.


El acervo de libros de literatura fantástica que se expone comprende a escritores consagrados y noveles.
Por la cantidad de stands y editoriales, es posible que algún autor boliviano o extranjero que radica en el país, se nos haya escapado. Estamos interesados en conocer la obra de otros escritores que acá no estén mencionados, y nos será grato recibir información a iprado2008@gmail.com. 
Por cierto, hay muchos otros libros de literatura fantástica boliviana que no están siendo ofertados porque se han agotado o porque son ediciones privadas.

jueves, 10 de octubre de 2013

Titanes Vs. Angeles

Sin duda los artistas latinos están en su mejor momento, debemos mencionar el increíble trabajo de Alfonso Cuarón y su obra GRAVITY quizás la propuesta más interesante desde Kubrick Odisea 2001, y el maestro Guillermo del Toro, mexicanos que están acaparando la industria creativa de hollywood, en un espectro impresionante de películas blockbuster del verano gringo.
Sin embargo, me he cuestionado este vistoso y atrevido proyecto llamado Pacific Rim, el cual fue terminado en base a cruentas ediciones de todo el metraje original para mostrarnos en pantalla menos de dos horas de una obra que daba para mucho y con la plata puesta. He visto la película dos veces, pese al escenario de absoluta diversión y la hermosa puesta en escena, no he logrado conceder este mérito a Guillermo del Toro, quién fracasa con su intención de occidentalizar el fenómeno tecnológico de los robots versus titanes.

La historia es muy agil, acelerada y por momentos forzada, los robots sin antecedentes, se pelean contra los monstruos sin antecedentes y todo sucede muy rápido, mostrando al espectador un mundo muy reducido de una historia que claramente fue concebida por un japones en un animé descendiente de muchas generaciones de monstruos y mecanismos gigantes, propios del folclore nipón. Tenemos las conexiones neurales, la sincronización en los pilotos, la sensación de destrucción en el aire, las batallas que desbaratan ciudades, las personalidades de los robots, y por supuesto las pantallas de los líderes políticos encima del comandante de la operación.
El mundo animé es inevitable, y las comparaciones con Evangelion son obligatorias, para quienes hemos seguido los OVAS y hemos visto la colosal DEATH AND REBIRTH, esta película no es más que un remake copioso y delirante de la inolvidable serie japonesa. Y aquí viene el cuestionamiento, por qué hacer una película tan cara y meticulosa si va a ser objeto de crítica dura por el mismo público a la cual está orientada.
El mismo Evangelion ha sido recapitulado y su versión original ha pasado a la historia sin que ésta edición nueva pueda igualar el efecto que los fanáticos han sentido durante su vigencia, allá por los albores del milenio. Yo mismo no puedo describir las emociones que he sentido con las historias vertidas en la serie original y en su monstruosa película final, no apta para menores y mucho menos apta para personas sensibles. Es capacidad de los japoneses, la destrucción violenta de todos los sentidos y emociones, mediante el uso de recursos dramáticos, sangre y sufrimiento, por ello que Evangelion se quedará con nosotros los fans, que logramos sobrevivir al traumático desenlace de la historia, y nada lo podrá sustituir, ni siquiera el cine o una nueva historia.

jueves, 3 de octubre de 2013

Entrevista a Álvaro Pérez Quehui, ganador del Premio Literario Marcelo Quiroga Santa Cruz, versión 2013



Entrevistador: Iván Prado Sejas

Álvaro Flavio Pérez Quehui nos sorprende con su novela  de ciencia ficción “EL HOMBRE”, obra ganadora del VII Concurso Plurinacional de Novela Marcelo Quiroga Santa Cruz, versión 2013. Para todos aquellos escritores que escribimos ciencia ficción en el ámbito boliviano, es un orgullo tener a Álvaro como uno de los cultores de la literatura fantástica. La tradición literaria nacional ha estado dando mayor relevancia, durante mucho tiempo (sobre todo en el siglo pasado), a obras costumbristas, históricas, indigenistas y otras afines, sin embargo, en las dos últimas décadas del siglo XX e iniciado el tercer milenio, aparecen otras formas literarias que empiezan a hacerse sentir en el ámbito de la literatura boliviana. Y una de ellas es la literatura fantástica. En este contexto, Álvaro Flavio resulta ser autor de una obra, que no sólo rompe con viejas formas de ver la literatura, sino que también hace un aporte al desarrollo de la literatura fantástica nacional y latinoamericana. Para saber sobre la obra y vida de Álvaro Flavio Pérez Quehui le hicimos la siguiente entrevista:  

Iván Prado Sejas.- ¿Qué es lo que te llevó a escribir EL HOMBRE?

Álvaro Pérez Quehui.- De hecho no he escrito mucho hasta ahora y lo poco que he escrito está muy alejado de la ciencia ficción. El año pasado, por una decisión personal, estuve casi medio año sin trabajar. Quería escribir una novela, al menos empezarla, y con suerte terminarla antes de los treinta. Había empezado otra hace unos años, pero no me convencía y la dejé, la borré completamente de la computadora. Entonces quería retomar la idea con nuevos detalles, sigo pensando en eso, algún día tal vez. El caso es que la idea de “El Hombre” se me ocurrió hace muchos años. En cierto momento inclusive intenté algún capítulo, pero no me sentía capaz. Había varias razones que me lo impedían, y casi todas se relacionaban con las locaciones y la idiosincrasia de los personajes. Era imposible ambientar la novela en Bolivia y siempre he creído que es absurdo escribir sobre lo que uno no conoce al detalle.
Pero bueno, una tarde empecé y ya no pude parar. Tomé una idea de un par de novelas (Elogio de la pieza ausente y Periférica Blvd.) que había leído hace algún tiempo: escribir obviando al narrador, utilizando entrevistas, actas de reuniones, reportajes, correos electrónicos, cartas y mensajes instantáneos, en fin. Me atrajeron muchas cosas de la temática y desde esta perspectiva escribirla era viable.

IPS.- ¿Imaginaste recibir un premio con esta novela?

APQ.-  Después de las primeras semanas vi que las cosas empezaban a marchar. El texto me parecía interesante y se me ocurrió terminarlo para otro certamen nacional. Terminé la novela en poco más de tres meses y la escribí para un concurso, pero alejándome totalmente de los cánones tradicionales que suelen seguir las novelas ganadoras. Es una novela experimental y su estructura es poco común. Pero bueno, al momento de presentarla desde luego que imaginé que podía ganar. Claro que las probabilidades de un certamen de literatura son siempre inciertas, pero no creo que nadie se presente a un concurso con la idea de que perderá.

IPS.- La trama de tu novela nos conduce a la creación de un mundo virtual, a través de un sistema computacional que reproduce no sólo el conglomerado humano del planeta, sino el mismo Universo. ¿Cómo te ha sido posible imaginar un Universo Virtual?

APQ.- Hoy por hoy, con los avances científicos que emergen a cada segundo, lo complicado sería no hacerlo. No preguntarse si la posibilidad de un universo simulado no va bordeando los límites de lo probable. Personalmente creo que el universo simulado es una parte importante en la trama, es un objetivo y una herramienta, como los juegos de ordenador o la investigación científica. Cobra gran importancia en el transcurso de la historia y, como no puede ser de otro modo, determina las acciones de los personajes, pero no es lo único ni lo más importante. La novela no se trata de humanos escapando de máquinas ni mucho menos. Yo la veo más como un rompecabezas con piezas que deben ser armadas por el lector.

IPS.- Sin entrar en mucho detalle, esto para no quitarle al lector la oportunidad de que descubra tu novela, ¿cómo resumirías tu obra?

APQ.-  Resumirla sería demasiado complicado. Como dije antes, no existe una narración lineal y de hecho el mismo narrador es casi inexistente. La novela es una colección a entrevistas, artículos de prensa, actas de reuniones, cartas, correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc. Desde cierta perspectiva se podría decir que trata de la ambición, del deseo de poder por parte de un gobierno que no mide límites en los medios para alcanzar un fin. Pero también trata del desmedido avance de la tecnología y la relación poco saludable que vamos generando en el proceso. Toca temas complejos como inteligencia artificial, juegos de simulación de vida, mecánica cuántica o la física de partículas.

IPS.- ¿En qué medida tu novela está sustentada en la investigación científica?

APQ.- Creo sinceramente que uno no puede escribir sobre algo que uno no conoce. Los personajes de una novela se enferman, tienen problemas legales, o simplemente deben recorrer caminos que a veces el mismo autor no conoce. Por eso la escritura siempre implica cierto tipo de investigación. La mecánica de los textos de ciencia ficción exige que la investigación científica sea mucho más escrupulosa, ya que usualmente las referencias técnicas y las acciones de los personajes son más importantes que digresiones o flujos de conciencia insubstanciales. Bueno, lo que trato de decir que es que investigué mucho acerca de temas que desde siempre me habían apasionado, para desarrollar un texto verosímil. Calculo que la cantidad de páginas leídas superan por mucho a las escritas. 

IPS.- Si a partir de la realidad en la que vivimos, y el gran desarrollo tecnológico conseguido en el campo de la informática, imaginas un mundo virtual en tu novela, ¿tú crees verdaderamente que este mundo virtual nos “tragará” a todos? ¿Es eso lo que planteas en tu novela?

APQ.- La tecnología nos consume y genera dependencias a veces ridículas. Cada vez los dispositivos de telecomunicaciones cobran mayor importancia en nuestras vidas, pero un mundo sobrecargado de tecnología no es un mundo virtual ni mucho menos. Un mundo simulado, virtual si quieres, no necesariamente estaría saturado de aparatos electrónicos y cosas por el estilo. Llegado el momento se podrían simular todas las edades del planeta o inclusive del universo, desde el pasado más remoto hasta un futuro inimaginable. La novela juega con la posible existencia de universos simulados y, desde esta perspectiva, plantea preguntas como ¿Qué tal si ahora vivimos en una realidad creada mediante ordenador? ¿Qué tal si fue así desde siempre? ¿Qué tal si mi idea de eternidad no representa más que un par de horas en un nivel superior?  

IPS.- Continuando con la trama de tu novela, aparece un tirano que maneja la tecnología de lo virtual y un sistema opresor, y a partir de esto logra sojuzgar a los hombres. Acá aparece, como siempre surgen en los sistemas totalitarios, el héroe que lucha contra el dictador. ¿Por qué es importante mantener la esperanza de que surja alguien (o varios) que se oponga al sistema? De qué manera tu novela responde a esa esperanza?   

APQ.- En la literatura no se manejan de manera absoluta categorías éticas como bueno o malo. Los personajes simplemente se enfrentan a determinadas situaciones, se relacionan de alguna manera y toman decisiones. En este caso particular podría decirse que hay villanos, pero también que lo son sólo desde cierta perspectiva. Personalmente siempre me han agradado ciertos personajes tal vez excesivamente morales, como pasa en ciertas novelas de Víctor Hugo o Charles Dickens. Además, frente a los sistemas opresores, siempre surgen héroes. Creo que algo maravilloso de la ciencia ficción es que los autores pueden tomarse ciertas licencias que no suceden a menudo en otros géneros. El contrato implícito entre lector y novela en la ciencia ficción permite que el texto pueda dejar un poco de lado la ambigüedad sin sacrificar la verosimilitud. 

IPS.- ¿Qué escritores nacionales o extranjeros han influido en tu narrativa fantástica?

APQ.- Usualmente no soy un gran consumidor de literatura fantástica, pero desde luego me vienen a la mente autores como Ítalo Calvino o James Matthew Barrie. Por otra parte desde el año pasado he leído mucha ciencia ficción, debido a la escritura de la novela: obviamente a Isaac Asimov, George Orwell, Ray Bradbury u otros más recientes como Cormac McCarthy, Christopher Priest o Kazuo Ishiguro. Pero diría que mis gustos siempre fueron por otros rumbos. Si algo me atrae particularmente en esta literatura, es el énfasis que se hace en la trama. Algo que me agrada en autores como Alejandro Dumas, Charles Dickens o Mark Twain es que al leerlos uno se da cuenta de que pasan cosas, a diferencia de los textos exageradamente introspectivos, que así como empiezan acaban. Con relación a la novela están dos autores principales: Antoine Bello, por “Elogio de la pieza ausente” y Adolfo Cárdenas por “Periférica Boulevard”, ambas por la estructura: el manejo de recursos como entrevistas, cartas, reportes, etc.

IPS.- ¿En qué medida el hecho de que seas Ingeniero en Sistemas influye en tu visión distópica o utópica de la vida?

APQ.- Personalmente no creo que la ingeniería genere una suerte de posición hacia la vida. Tal vez, forzando la idea, diría que las carreras no vocacionales causan un cierto desencanto que se traduce en indiferencia o en esta búsqueda de significantes de la que tanto hablan nuestros amigos teóricos del posmodernismo.  

IPS.- ¿Qué efecto tiene en el desarrollo de la literatura fantástica boliviana el hecho que se haya sido reconocido con un gran galardón, como es el Premio Marcelo Quiroga Santa Cruz, a una novela de ciencia ficción como es EL HOMBRE?  

APQ.- No sé si los premios de literatura puedan generar un efecto. Creo más bien que esto es una señal de que el género no inhabilita a un texto desde el principio. Pero cada autor tiene sus propias inquietudes. A veces se me ocurre que en Bolivia, hoy por hoy, un texto ambientado en Marte tiene más posibilidades de ganar un concurso que uno ambientado en La Paz, bueno, esa es otra historia.

IPS.- ¿Tú crees en una narrativa fantástica boliviana? ¿Por qué el lector boliviano debe leer la producción de ciencia ficción y narrativa fantástica de autores bolivianos?

APQ.- La narrativa fantástica, la ciencia ficción, la novela policial, etc., son géneros que se leen mucho, y creo que eso es porque pasan cosas importantes en la vida, cosas en las que no queremos pensar o que queremos olvidar y para eso están estas historias maravillosas, que nos alejan de los problemas cotidianos y de toda esa vaina perturbadora. Además, si algún día nos enteramos de que en realidad vivimos en un universo simulado, las máquinas se apoderan del planeta o se desencadena un holocausto zombi, eso también pasará en Bolivia, tal vez a un nivel un tanto rudimentario, pero bueno, algo es algo.

Fuente: Amazing stories http://amazingstoriesmag.com/2013/09/entrevista-alvaro-perez-quehui-ganador-del-vii-concurso-de-novela-marcelo-quiroga-santa-cruz-version-2013/


Para ''hojear'' a Ray Bradbury en la web



Las revistas de ciencia ficción, que a los 19 años de edad, publicó el escritor Ray Bradbury(22 de agosto de 1920) pueden consultarse en el sitio en internet gutenberg.org.

En el portal electrónico del Proyecto Gutenberg, se pueden conocer cuatro números de la publicación Futuria Fantasia, aparecidas en el verano y el otoño de 1939, así como en la primavera y el invierno de 1940.

Al respecto, la página boingboing.net detalló que Futuria Fantasia fue publicado con la ayuda de (promotor de 
ciencia ficción) Forrest J. Ackerman, quien prestó dinero al novelista y cuentista para el fanzine.

“La primera edición, disponible gratuitamente en Proyecto Gutenberg, incluye la historia de Bradbury Vamos a Technatal (escrito bajo el seudónimo de Ron Reynolds) y el poema El pensamiento y el espacio”.

En 1943, ya era un escritor de tiempo completo, por lo que publicó historias cortas en algunas revistas, las cuales después fueron compiladas en su libro Dark Carnival, en 1947.

Se consolidó como escritor en 1950 con su libro Crónicas marcianas, en el cual describe los primeros intentos humanos por llegar al planeta Marte.

Tres años más tarde publicó su más conocida novela, titulada Fahrenheit 451, considerada la obra maestra de Bradbury, a través de la cual narra el intento de un grupo de rebeldes por salvar la historia y la cultura a través de la literatura y la filosofía, en un mundo futuro donde el estado totalitario prohíbe la palabra escrita.

Por sus aportaciones en la literatura estadounidense recibió la medalla de la Fundación Nacional del Libro, en 2000; el Premio Benjamín Franklin, y el Premio Gran Maestro de los Escritores de Ciencia Ficción de América.

El escritor, maestro de la ciencia ficción, murió el 5 de junio de 2012.